Explora EcuadorGuia 2025

Región Costa del Ecuador

Descubre por qué la Costa del Ecuador es mucho más que sol y playa. Aquí te cuento qué ver, qué hacer y cómo vivir cada rincón como un viajero local.

Información completa de la Costa del Ecuador

¿Qué es la región Costa del Ecuador?

La región Costa o litoral ecuatoriana es una de las cuatro regiones geográficas de Ecuador, ubicada entre la cordillera de los Andes y el océano Pacífico. Con sus 670 km de largo y 150 km de ancho, destaca por su diversidad de paisajes, que incluyen bosques secos al sur, bosques húmedos al norte, manglares y una extensa red fluvial. Guayaquil, su ciudad más poblada, es el centro económico y cultural de esta región.

Geografía y Ubicación

La región Costa ecuatoriana es una de las cuatro regiones geográficas de Ecuador, ubicada entre la cordillera de los Andes y el océano Pacífico. Con sus 670 km de largo y 150 km de ancho, destaca por su diversidad de paisajes, que incluyen bosques secos al sur, bosques húmedos al norte, manglares y una extensa red fluvial. Guayaquil, su ciudad más poblada, es el centro económico y cultural de esta región.

Provincias y Cantones

Mapa geográfico de la región Costa de Ecuador

La Región Costa está conformada por 7 provincias y 86 cantones. Aquí están las principales:

CantonesParroquias
El Oro
  • Arenillas
  • Atahualpa
  • Balsas
  • Chilla
  • El Guabo
  • Huaquillas
  • Las Lajas
  • Machala
  • Marcabelí
  • Pasaje
  • Piñas
  • Portovelo
  • Santa Rosa
  • Zaruma
Esmeraldas
  • Esmeraldas
  • Atacames
  • Eloy Alfaro
  • Muisne
  • Quinindé
  • Rioverde
  • San Lorenzo
Guayas
  • Guayaquil
  • Alfredo Baquerizo Moreno
  • Balao
  • Balzar
  • Colimes
  • Daule
  • Durán
  • El Empalme
  • El Triunfo
  • Antonio Elizalde (Bucay)
  • Isidro Ayora
  • Lomas de Sargentillo
  • Marcelino Maridueña
  • Milagro
  • Naranjal
  • Naranjito
  • Nobol
  • Palestina
  • Pedro Carbo
  • Playas
  • Salitre
  • Samborondón
  • Santa Lucía
  • Simón Bolivar
  • Yaguachi
Los Ríos
  • Baba
  • Babahoyo
  • Buena Fe
  • Mocache
  • Montalvo
  • Palenque
  • Puebloviejo
  • Quevedo
  • Quinsaloma
  • Urdaneta
  • Valencia
  • Ventanas
  • Vinces
Manabí
  • Portoviejo
  • 24 de Mayo
  • Bolívar
  • Chone
  • El Carmen
  • Flavio Alfaro
  • Jama
  • Jaramijó
  • Jipijapa
  • Junín
  • Manta
  • Montecristi
  • Olmedo
  • Paján
  • Pedernales
  • Pichincha
  • Puerto López
  • Rocafuerte
  • San Vicente
  • Santa Ana
  • Sucre
  • Tosagua
Santa Elena
  • Santa Elena
  • Salinas
  • La Libertad
Santo Domingo de los Tsáchilas
  • Santo Domingo
  • La Concordia
Clima de la región Costa en Ecuador

Clima de la Costa

El clima de la región Costa se caracteriza por su clima tropical, sin embargo varía significativamente entre el norte y sur. En el norte, el clima es tropical húmedo, con temperaturas que oscilan entre 25°C a 33°C, acompañado de fuertes lluvias. Por otro lado, en el sur el clima tiende a ser tropical seco, con temperaturas similares pero con menos humedad.

  • Norte: Clima tropical húmedo: Alta humedad y lluvias abundantes, especialmente en invierno.
  • Sur/Oeste: Clima cálido y seco: altas temperaturas y lluvia escasa
  • Centro: Cálido y húmedo
  • lluvias

    Diciembre a mayo

  • Verano

    Junio a diciembre

Cultura y tradiciones

La región Costa del Ecuador ha heredado cultural originada por antiguas civilizaciones precolombinas y enriquecida con influencias hispánicas y africanas. Esta diversidad se refleja tanto en sus costumbres como en su forma de vestir, celebrar y vivir.

Orígenes culturales 🌍

  • Culturas ancestrales: Entre las culturas más representativas están la Valdivia, Chorrera, Machalilla, Tolita, Guangala, Manteña y Huancavilca. Estas civilizaciones dejaron huellas en la cerámica, organización social y conocimientos agrícolas.
  • Influencias afrodescendientes y europeas: Aportaron nuevas expresiones musicales, religiosas y gastronómicas, formando una identidad mestiza única.

Costumbres y tradiciones populares 🧉

  • Rodeo montubio: Fiesta tradicional donde se muestran habilidades con el ganado. Es símbolo de orgullo y destreza campesina, especialmente en las zonas rurales de Guayas, Los Ríos y Manabí.
  • Festividades religiosas y patronales: En cada ciudad y pueblo costero se celebran fiestas que combinan rituales católicos con elementos culturales locales.

Vestimenta típica 🎽

Por el clima cálido, predominan telas ligeras y colores vivos. Los trajes varían según el grupo cultural:

  • Montubios: Camisas brillantes, sombreros de paja toquilla y machetes como símbolo de trabajo.
  • Tsáchilas: Vestimenta tribal, con pintura corporal de achiote y accesorios naturales.
  • Cholos pesqueros: Ropa sencilla, ideal para la pesca, con pantalones arremangados y sombreros estilizados.
  • Moda actual: Aunque hoy predomina la ropa moderna, las prendas tradicionales siguen vigentes en eventos folclóricos y culturales.

Música y danzas 🥁

Ritmos como la marimba, el amorfino y el pasillo costeño son parte del folclore de la región. La danza y la música se viven con con alegría en cada celebración local, lo cual permite conectar a las nuevas generaciones con sus raíces.

Festividades y celebraciones 🎭

La Costa vive sus fiestas con alegría y tradición. Su celebración refleja la identidad costeña, desde rituales ancestrales hasta encuentros llenos de color:

  • San Pedro y San Pablo (Machalilla-Puerto López): Cada junio, Machalilla rinde homenaje a San Pedro y San Pablo con procesiones marineras. Además, se vive un ambiente festivo con bailes y comidas típicas.
  • Carnaval de Ventanas (Los Ríos): Antes de la Cuaresma, Ventanas se llena de comparsas, carros alegóricos y música en cada calle. También se corona a la reina del Carnaval.
  • Virgen de la Nube (Torata, El Oro): El 15 de julio, Torata celebra con misas al aire libre y bailes folclóricos. Tras el pregón, la gente disfruta de quema de castillos.
  • San Pedro (patrono de los pescadores): Cada 29 de junio, los pescadores llevan ofrendas de pan, vino y redes al templo. Luego comparten banquetes junto al muelle.
  • Virgen de las Mercedes (Los Ríos y Manabí): El 15 de septiembre, se organizan procesiones marinas y ferias artesanales. Además, hay actos litúrgicos y muestra de danzas locales.
  • Rodeo Montubio (Olmedo, Manabí): El 12 de octubre, las haciendas rivalizan en destreza vaquera. Peones y caballos muestran su agilidad y tradición montubia.
  • Virgen del Carmen (pescadores del litoral): Cada 16 de julio, los barcos reciben bendición en rituales junto al mar. Luego, las redes y embarcaciones desfilan por la costa.
Culturas y tradiciones de la región Costa en Ecuador
Platos típicos y bebidas tradicionales de la región Costa del Ecuador

Gastronomía Costera

La Costa del Ecuador ofrece sabores frescos y marinos. Dominada por el plátano en todas sus texturas, el maní tostado y los frutos del Pacífico. Sus recetas combinan productos locales y técnicas ancestrales para un sabor único.

Platos Típicos 🍽️

  • Encebollado: Caldo de albacora con yuca, coronado con cebolla curtida en limón. Se sirve con chifle y pan, y es el aliado infalible contra la resaca.
  • Ceviche costeño: Mezcla jugosa de camarón, concha o pescado marinado en jugo de limón y naranja agria, con un toque de cilantro y ají.
  • Ceviche de camarón: mariscos marinados en jugo de limón y naranja, con cilantro y cebolla.
  • Encocado esmeraldeño: mariscos cocinados en leche de coco, especias y hierbas frescas. Sabor típico de Esmeraldas.
  • Corviche manabita: Bolas de plátano verde rellenas de pescado refrito y maní, fritas hasta dorar.
  • Bolón de verde: bola de plátano verde machacado con queso o chicharrón. Ideal para el desayuno.

Bebidas Tradicionales 🧋

  • Guarapo: Jugo fermentado de caña de azúcar, servido frío con un toque de licor
  • Morocho: bebida caliente de maíz blanco y leche, dulce y reconfortante.
  • Jugo de naranjilla: licuado cítrico, refrescante y ligeramente ácido para el calor costero.

Fauna y Flora de la región Costa

Ecuador el 4to país más biodiverso del mundo. En la Costa del Ecuador más de 6.000 plantas y 2.000 animales únicos conviven aquí. Un laboratorio natural donde los manglares danzan con las olas, las iguanas marinas bucean como dinosaurios, y los ceibos guardan agua para sobrevivir al verano.

Flora representativa 🌿

  • Manglares rojos y negros: Bosques que filtran sedimentos y protegen la línea costera. Además, son viveros naturales para peces jóvenes.
  • Bosques secos tropicales: Predominan ceibos y guayacanes sobre suelos arenosos. Asimismo, albergan arbustos resistentes a la sequía.
  • Bosques húmedos tropicales: Chanul y tagua crecen entre lianas y helechos. Por ejemplo, en la costa norte encontrarás rincones siempre verdes.
  • Orquídeas nativas: Más de 200 especies que cuelgan de troncos y rocas. Son un tesoro botánico con flores de formas sorprendentes.
  • Plantas medicinales: Guayacán y curare, usadas por comunidades locales. También destacan hierbas para aliviar dolores y fiebres.

Fauna representativa 🦎

  • Fragatas y piqueros: Vuelan sobre manglares y acantilados. Su silueta recortada es ícono de la costa ecuatoriana.
  • Monos congo y perezosos: Habitan bosques secos y húmedos. Saltan entre ramas o cuelgan en calma durante horas.
  • Tortugas marinas: Anidan en playas solitarias. Cada año desovan miles de huevos bajo la luna.
  • Iguanas marinas: Se posan sobre rocas costeras. Se alimentan de algas y lucen colores verdes y grises.
  • Delfines costeros: Juegan en bahías y estuarios. A menudo acompañan a los pescadores en alta mar.

Áreas protegidas y reservas 🌲

En la región Costa, existen ecosistemas únicos como el parque nacional, reserva natural y santuario. Estas áreas protegen manglares, bosques secos y zonas marinas, protegiendo la conservación de flora y fauna endémica de la zona.

  • Parque Nacional Machalilla: Se puede encontrar playas, bosques secos y bosque húmedo. Además, incluye la Isla de la Plata, hábitat de aves marinas.
  • Reserva Ecológica Manglares-Churute: aquí se alberga manglares salobres y ciénagas. Asimismo, es refugio de garzas, pelícanos y caimanes.
  • Santuario de Fauna y Flora Isla de la Plata: Conocida como la “Pequeñas Galápagos”, acoge piqueros de patas azules y fragatas.
  • Bosque de Protección Cayapas-Mataje: Se protege el bosque húmedo tropical y cuencas fluviales. Es hogar de monos congo y tapires.
  • Plantas

    +6,000 especies

  • Aves

    450+ especies

  • Mamíferos

    Pumas, monos aulladores y osos perezosos.

  • Reptiles

    Iguanas marinas y anacondas.

  • Vida marina

    50+ especies

Biodiversidad de flora y fauna en la region Costa
Rascacielos en la región Costa de Ecuador
Faro turistico en la provincia de Guayas
Estatua juan pueblo Guayaquil
Monumento independencia del Ecuador

Atractivos turísticos

En cada provincia de la Costa se puede encontrar rincones sorprendentes como: playas de arena fina, manglares misteriosos y vistas hermosas que acompañan al océano pacífico.

Atacames
Playa animada con deportes acuáticos y música al atardecer.
Mompiche
Olas largas ideales para surf y paisajes de manglar.
Reserva Cayapas-Mataje
Bosque húmedo con diversidad de aves y caminatas guiadas.
Reserva Marina Galera-San Francisco
Arrecifes y snorkeling en aguas transparentes.
Parque Nacional Machalilla
Combina playas vírgenes, bosque seco y senderos costeros.
Isla de la Plata
“Pequeñas Galápagos” con piqueros de patas azules y fragatas.
Playa El Murciélago (Manta)
Arena suave y aguas tranquilas, perfecta para familias.
Puerto López
Base de avistamiento de ballenas jorobadas (junio-septiembre).
Malecón 2000 (Guayaquil)
Paseo ribereño con jardines, cafés y vista al río Guayas.
Cerro Santa Ana
Escalinata colorida y mirador 360° sobre la ciudad y el río.
Parque de las Iguanas
Centro histórico donde coexisten iguanas en libertad.
Salinas (General Villamil)
Balneario urbano con malecones, bares de mariscos y atardeceres.
Montañita
Pueblo bohemio de surf, vida nocturna y arte callejero.
Playa San Lorenzo
Tranquila y amplia, ideal para relajarse lejos de multitudes.
Bosque Petrificado de Puyango
Sitio con madera fosilizada de 100 millones de años y senderos.
Puerto Bolívar (Machala)
Malecón con restaurantes de mariscos y puestas de sol sobre el mar.
Carnaval de Ventanas
Fiesta de comparsas y coronación de la reina en febrero.
Jardines Botánicos de Babahoyo
Colección de orquídeas y plantas nativas junto al río.
Malecón Río Toachi
Paseo tranquilo con áreas de picnic y juegos infantiles.
Parque La Chorrera
Sendero a cascadas en bosque tropical y miradores naturales.

Preguntas frecuentes

  • ¿Cuál es la mejor época para visitar la Costa ecuatoriana?

    Entre noviembre y febrero el clima es más seco y soleado, ideal para disfrutar de playas y áreas naturales.

  • ¿Se puede nadar en todas las playas de la Costa?

    No todas. Algunas playas tienen fuertes corrientes o mareas altas. Busca playas señalizadas y sigue las recomendaciones locales.

  • ¿Qué ropa debo llevar para un viaje por la Costa?

    Ropa ligera, transpirable, traje de baño, sombrero, gafas de sol y protector solar. También algo impermeable si vas entre diciembre y mayo.

  • ¿Necesito vacunas para visitar esta región?

    No son obligatorias, pero es recomendable tener al día la vacuna contra la fiebre amarilla si viajas a zonas húmedas o rurales.

  • ¿Dónde puedo ver ballenas jorobadas?

    Entre junio y septiembre puedes verlas cerca de Puerto López, Punta Ballena e Isla de la Plata.

  • ¿Qué platos típicos no me puedo perder?

    Ceviche, encebollado, arroz marinero, bolón de verde y corviches. La Costa es famosa por su gastronomía a base de mariscos y plátano.

  • ¿Puedo usar dólares en la Costa?

    Sí. El dólar estadounidense es la moneda oficial en todo el Ecuador.

Blogs de viajes y aventuras

Últimos Blogs